¿Como Se Aplica?
Etapas conceptuales
La implantación del proyecto SMED consta de cuatro
etapas.
ETAPAS ACTUACIÓN
Etapa preliminar Estudio de la operación de cambio
Primera etapa Separar tareas internas y externas
Segunda etapa Convertir tareas internas en externas
Tercera etapa Perfeccionar las tareas internas y
externas
Etapa preliminar
Lo que no se conoce no se puede mejorar, por ello en
esta etapa se realiza un análisis detallado del proceso inicial de
cambio con las siguientes actividades:
· Registrar los tiempos de cambio:
- Conocer la media y la variabilidad.
- Escribir las causas de la variabilidad y
estudiarlas.
· Estudiar las condiciones actuales del cambio:
- Análisis con cronómetro.
- Entrevistas con operarios (y con el preparador).
- Grabar en vídeo.
- Mostrarlo después a los trabajadores.
- Sacar fotografías.
Esta etapa es más útil de lo que se cree, y el tiempo
que invirtamos en su estudio puede evitar posteriores modificaciones
del método al no haber descrito la dinámica de cambio inicial de
forma correcta.
Primera etapa: Separar las tareas internas y externas
En esta fase se detectan problemas de carácter básico
que forman parte de la rutina de trabajo:
- Se sabe que la preparación de las herramientas,
piezas y útiles no debe hacerse con la máquina parada, pero se hace.
- Los movimientos alrededor de la máquina y los
ensayos se consideran operaciones internas.
Es muy útil realizar una lista de comprobación con
todas las partes y pasos necesarios para una operación, incluyendo nombres,
especificaciones, herramientas, parámetros de la máquina, etc. A
partir de esa lista realizaremos una comprobación para asegurarnos
de que no hay errores en las condiciones de operación, evitando
pruebas que hacen perder el tiempo.
Segunda etapa: Convertir tareas internas en externas
La idea es hacer todo lo necesario en preparar
troqueles, matrices, punzones, etc, fuera de la máquina en
funcionamiento para que cuando ésta se pare se haga el cambio
necesario, de modo de que se pueda comenzar a funcionar rápidamente.
· Reevaluar para ver si alguno de los pasos está
erróneamente considerado como interno.
· Prerreglaje de herramientas.
· Eliminación de ajustes: las operaciones de ajuste
suelen representar del 50 al 70% del tiempo de preparación
interna. Es muy importante reducir este tiempo de ajuste para
acortar el tiempo total de preparación. Esto significa que se tarda
un tiempo en poner a andar el proceso de acuerdo a la nueva
especificación requerida.
Los ajustes normalmente se asocian con la posición
relativa de piezas y troqueles , pero una vez hecho el cambio se
demora un tiempo en lograr que el primer producto bueno salga bien.
Se llama ajuste en realidad a las no conformidades que a base de
prueba y error van llegando hasta hacer el producto de acuerdo a las
especificaciones (además se emplea una cantidad extra de material).
Partiremos de la base de que los mejores ajustes son
los que no se necesitan, por eso se recurre a fijar las posiciones.
Se busca recrear las mismas circunstancias que la de la ultima vez.
Como muchos ajustes pueden ser hechos como trabajo externo se
requiere fijar las herramientas. Los ajustes precisan espacio para
acomodar los diferentes tipos de matrices, troqueles, punzones o
utillajes por lo que requiere espacios standard.
Tercera etapa: perfeccionar las tareas internas y
externas
El objetivo de esta etapa es perfeccionar los
aspectos de la operación de preparación, incluyendo todas y cada una
de las operaciones elementales (tareas externas e internas).
Algunas de las acciones encaminadas a la mejora de
las operaciones internas más utilizadas por el sistema SMED son:
· Implementación de operaciones en paralelo:
Estas operaciones que necesitan más de un operario
ayudan mucho a acelerar algunos trabajos. Con dos personas una
operación que llevaba 12 minutos no será completada en 6, sino
quizás en 4, gracias a los ahorros de movimiento que se obtienen. El
tema más importante al realizar operaciones en paralelo es la
seguridad
· Utilización de anclajes funcionales:
Son dispositivos de sujeción que sirven para mantener
objetos fijos en un sitio con un esfuerzo mínimo.
Todas estas etapas culminan en la elaboración de un
procedimiento de cambio que pasa a formar parte de la dinámica de
trabajo en mejora continua de la empresa y que opera de acuerdo al
siguiente esquema iterativo de trabajo:
1. Elegir la instalación sobre la que actuar
2. Crear un equipo de trabajo (operarios, jefes de
sección, otros)
3. Analizar el modo actual de cambio de utillaje.
Filmar un cambio
4. Reunión del equipo de trabajo para analizar en
detalle el cambio actual.
5. Reunión del equipo de trabajo para determinar
mejoras en el cambio:
· Clasificar y transformar operaciones Internas en
Externas.
· Evitar desplazamientos, esperas y búsquedas,
situando todo lo necesario al lado de máquina.
· Secuenciar adecuadamente las operaciones de cambio.
· Facilitar útiles y herramientas que faciliten el
cambio
· Secuenciar mejor las órdenes de producción.
· Definir operaciones en paralelo.
· Simplificar al máximo los ajustes
6. Definir un nuevo modo de cambio.
7. Probar y filmar el nuevo modo de cambio.
8. Afinar la definición del cambio rápido, convertir
en procedimiento.
9. Extender al resto de máquinas del mismo tipo.
(Los pasos 7 a 9 son recursivos. El tiempo de cambio
se puede ir acortando por fases).
Ejemplo de aplicación en prensas
A modo de ejemplo, se desglosan a continuación un
conjunto de reglas aplicables a prensas para lograr disminuir
los tiempos de cambio, siendo extrapolables a otro tipo de máquinas
con sus peculiaridades:
· Situar a pié de máquina el nuevo utillaje y sus
herramientas mientras la prensa está todavía operando el lote
anterior (pasar operaciones internas a externas).
· El operario deja el utillaje usado a pié de máquina
cuando hace el cambio y comienza a trabajar con el nuevo lote; otra persona se
encargará de evacuarlo a su almacén mientras la prensa está
operando (pasar operaciones internas a externas).
· Dotar a las máquinas de bobina de doble
alimentador, de tal manera que se pueda colocar una segunda bobina
mientras la primera está en operación (es una inversión que permite
flexibilizar el sistema productivo).
· En algún caso, dotar a las prensas de una mesa de
rodillos para la entrada de molde y de otra para la salida. De esta
forma, el molde entrante se sitúa en la mesa de entrada y cuando se
hace el cambio, el molde saliente se empuja hasta la mesa de salida
y el entrante se empuja hasta el interior de la máquina
(es una inversión que permite flexibilizar el sistema
productivo). |